La máquina se para. E.M. Forster
Con "La máquina se para" (1909) nos adentramos en una breve distopía postapocalíptica, en la que la gente vive bajo tierra, dado que la superficie es inhabitable. E.M. Forster (Reino Unido, 1879-1970) deja destellos de lo que después desarrollarían otros como Huxley y Orwell. Una sociedad regida por una Máquina, que ha despojado al hombre de libre albedrío, que ha roto con el concepto de sociedad. Las personas vive aisladas en cubículos bajo tierra, sin contacto físico, relacionándose por medio de pantallas, en una imagen visionaria que recuerda a Internet o aplicaciones como Skype. Junto a ella, en la mesilla, había un vestigio de la era del desperdicio: un libro La Máquina, creada para servir al ser humano, se convierte en objeto de adoración, en un dios, que controla todos los aspectos de la vida a golpe de un botón. En este escenario aparecen Vashti, una conferenciante que ama la vida fácil que proporciona la Máquina, y Kuno, su hijo, que se cuestiona que sentido tiene vi...