Mauricio o las elecciones primarias

Escrita en 2006, "Mauricio o las elecciones primarias" se centra en la década de los '80 del siglo XX en Barcelona, donde Mauricio Greis, un odontólogo procedente de una familia de clase acomodada es arrastrado sin proponérselo a un cúmulo de situaciones y elecciones.

Su ordenada, solitaria y ascética vida se ve agitada por lo que rodeó a esos convulsos años de cambios, contrastes y acontecimientos relevantes.

El reencuentro con un antiguo compañero de colegio de forma fortuita, perteneciente a la burguesía catalana remueve su vida, le introduce en un círculo de política incipiente, que le lleva a acabar formando parte de las listas electorales del PSC. Los mítines le llevan a conocer a personajes singulares, antiguos combatientes que reniegan de los nuevos tiempos, clase obrera manejada al antojo del político y todo tipo de personajes.

Así conoce a Clotilde, que forma parte del círculo de amigos de Fontán, el antiguo compañero de colegio. Es una joven abogada que aún vive con sus padres, que malvive en un bufete al que ha entrado por el enchufe de un tío al que desprecia, y que no tiene ganas de compromisos, carece de un plan de vida. Con ella se enreda Mauricio y vive una relación de altibajos, ausencia de compromiso y conflictos de intereses durante toda la novela.

También conoce a "La Porritos", la antihéroe, que cierra el triángulo amoroso desde un ángulo diametralmente opuesto al de Clotilde. Se trata de una bella mujer apaleada por la vida, sola y presa de las consecuencias de adicciones pasadas.

El sida hace su aparición, como elemento central de dicha década. El triángulo amoroso hace aguas. Mauricio se sitúa en una encrucijada, queriendo por un lado avanzar con Clotilde, que es lo que todo el mundo espera en alguien de su condición social y económica, y por otro lado sintiéndose en deuda y genuinamente amado por La Porritos, consumida por la enfermedad.

El dinero, la política, la corrupción y los socialmente esperado se entremezclan en esta novela que retrata la sociedad catalana de esa época, estrenando democracia, con los JJOO anunciados como elemento de modernización y motor económico de la ciudad, con el sida desconocido haciendo estragos y con la política campando a sus anchas, sin entender de tiempos ni colores, con una clase baja abandonada y una clase media-alta manteniendo su ritmo de vida y sus convencionalismos.

Una buena novela, alejada de la comedia bufa que hizo famoso a Eduardo Mendoza y que se le fue de las manos hasta empobrecerlo como escritor.

Comentarios

Entradas populares