Ve y pon un centinela. Harper Lee
"Ve y pon un centinela" (2015), escrita en teoría antes que "Matar un ruiseñor" pero publicada 50 años después, narra la vida de una Scout que regresa a Maycomb 10 años después desde Nueva York, donde vive desde hace años.
Con ideas progresistas de la gran ciudad, se topa con una sociedad que vive a otra velocidad, que gestiona como puede la relación con los negros, de forma clasista e incomprensible para Scout.
Jem ha muerto por una enfermedad congénita, y entra un personaje nuevo, Hank, medio novio de Scout, apadrinado por Atticus, con el que trabaja en su bufete, y que ha sido compañero y amigo de Scout desde niños, aunque no se le menciona ni es un personaje clave en la primera parte.
Dill ya no aparece, ni ningún otro personaje, pues es un libro centrado exclusivamente en ella y narrado por ella.
Atticus, mayor pero de fuertes convicciones como siempre, siembra la discordia junto con Hank en la estructura de valores de Scout, al verle defender un cierto aparheid negro por el bien de la sociedad en su conjunto. Un pensamiento que Atticus defiende como no supremacista ni racista, sino objetivo y práctico, de una cierta timocracia frente a la posibilidad de ser gobernados por una mayoría negra menos cualificada y formada, lo que les llevaría al caos y al desgobierno. Lo entronca la novela con el movimiento NAACP (Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color), fundada en 1909, y cuyo lema era:
"Para promover la igualdad de derechos y para erradicar los prejuicios de casta y raza entre los ciudadanos de Estados Unidos. Para avanzar el interés de los ciudadanos de color, para asegurarles un sufragio imparcial, y aumentar sus oportunidades para asegurar la justicia en los tribunales, educación para los niños, empleo según su capacidad y completa igualdad ante la ley"
Esto es algo que no queda realmente muy claro en la novela, ni lo que realmente defienden, pues en sí mismo es apartar a los negros de los órganos de decisión y seguir siendo una raza inferior al hombre blanco.
Scout se rebela contra ese pensamiento y es Tío Jack quien la hace recapacitar sobre las buenas intenciones de Atticus (esto no queda realmente claro) y Hank, que quieren estar involucrados en todo ese tsunami para poder controlarlo e influir de alguna forma.
El libro, además del presente de Scout, también tiene flashbacks a su adolescencia en Maycomb, continuando y enriqueciendo la historia de "Matar un ruiseñor", viendo la evolución de los dos hermanos, como transiciona Scout de ser un chicazo a una señorita, su relación con Hank, algunas pinceladas de Jem y cómo afronta Atticus esta transición.
Los prejuicios, una palabra sucia, y la fé, una palabra limpia, tienen algo en común: ambas comienzan donde termina la razón
Reaparece Tía Alexandra, que sigue viviendo con Atticus, y que mantiene sus reuniones de mujeres de Maycomb, su clasismo y su afán por mantener las apariencias, frente a una Scout rebelde y que no entiende la sociedad de Alabama.
También la novela nos habla de la decadencia, del paso del tiempo, de como hay cosas que tratan de permanecer inmunes al paso del tiempo sin éxito y otras que son arrasadas por él directamente.
Una buena novela, que complementa bien a "Matar un ruiseñor" y que merece ser leída.

Comentarios
Publicar un comentario