Jazz. Toni Morrison
"Jazz" (1992) es la segunda parte de una trilogía muy especial de Toni Morrison (EEUU, 1931-2019), compuesta por "Beloved", la propia "Jazz" y "Paraíso", que recrea de alguna forma el paso del infierno al purgatorio y de éste al paraíso.
En esta ocasión, seguimos los pasos de Violet y de Joe, ya entrando en su madurez, cuando llevan muchos años casados y viven en Nueva York.
La historia recupera recuerdos sobre su infancia, cómo se conocieron y quiénes fueron sus padres. Cómo transitaron del campo, donde eran esclavos, a la ciudad, donde son esclavos de otra forma. Toni Morrison nos habla de ese racismo más sordo, disimulado quizás, pero patente, en las ciudades norteamericanas. No se ejerce la violencia física y palpable del campo, pero los negros siguen estando segregados y siguiendo siendo apestados.
A pesar de esto, Violet y Joe llevan una buena vida, modesta y humilde, pero feliz. No tienen hijos, él pasa por muchos empleos y ella es peluquera a domicilio.
En esta calma chicha se gesta la traición de Joe. La vida se le queda corta, carente de estímulos, a pesar del amor que siente por Violet, lo que le lleva a enamorarse de Dorcas, una joven que supone una vía de escapa para él.
La tragedia, presente en toda la obra, se cierne sobre ellos, y a partir de ahí se inicia un diálogo a varias voces y tiempos, difícil de seguir, con idas al pasado y vueltas al presente, con personajes que entran y salen sin saber muy bien quién son, en una espiral de complejidad.
Y es que es un libro complejo, cargado de simbolismo, como la propia escritura de Morrison. Cuenta sin decir, muestra sin enseñar, lo que hace de sus lecturas un verdadero reto, al menos para mí.
Esa complejidad hace que no llegue a enganchar completamente con sus lecturas. Me cuesta seguir el hilo narrativo, encontrar el propósito de la obra. No qué nos quiere contar sino cómo llega a ello.

Comentarios
Publicar un comentario