Orlando. Virginia Woolf

Primera incursión en la obra de una de las escritoras más aclamadas de la historia de la literatura, Virginia Woolf (Reino Unido, 1882-1941). Y para mi fatalidad, no me ha gustado.

Quizá "Orlando" (1928) no era la novela idónea para iniciarse en la autora, aunque había leído que era de sus obras más accesibles. A mí no me lo ha parecido. 

"Orlando" es un galimatías espacio-temporal, de un joven lord inglés del siglo XVI-XVII, que transita por la la corte de varios reyes, vive en la opulencia de su palacio y sus siervos durante un cierto período de tiempo y se convierte en embajador en Turquía, hasta que cae en un sueño repentino y despierta siendo mujer.

A partir de ahí, un nuevo pasaje más o menos largo en el que ha de recuperar lo perdido en un ambiente de plena aceptación, algo insólito dado su inexplicable cambio de sexo. A nadie parece sorprenderle tal situación.

Según los expertos, el personaje representa a Vita Sackville-West, la que fuera amante de la propia Virginia Woolf. Aborda temas como la homosexualidad o la transexualidad. No digo que no y que no fuera transgresor hablar de estos temas en 1928, pero lo hace de una forma tan alegórica y enrevesada que cuesta verlo, más allá de un disparate literario de la autora.

Durante cientos de años transita por la vida, como espectador privilegiado de la Historia, aunque nunca se explica cómo lo consigue, ni por qué a nadie le asombra semejante milagro.

Es una novela enrevesada, que no tiene una trama ni medianamente clara, ni un propósito ni un hilo conductor. No sabes a qué te enfrentas en cada momento, por qué sucede lo que sucede. 

En mi caso, no he llegado a empatizar con el personaje o personajes, ni a entender mínimamente dónde estaba ni a dónde iba. Totalmente decepcionante y prescindible para mí. Una lástima, pero sienta un mal precedente para que vuelva a corto plazo a la obra de Virginia Woolf.

Comentarios

Entradas populares