Pedro Páramo. Juan Rulfo

Uno de los grandes clásicos de la literatura mexicana y universal del siglo XX. Publicada en 1955, es una obra compleja a pesar de la brevedad, en la que nunca sabes realmente si el narrador y los personajes están vivos o muertos, si el tiempo descrito es el pasado o el presente. Esa confusión es probablemente el estilo narrativo que quiso utilizar Rulfo para hablar sobre los tiempos convulsos que atravesaba México, los del caciquismo decadente y la revolución fallida.

Juan Rulfo, considerado uno de los grandes del siglo XX, tiene una obra muy escasa. Además de "Pedro Páramo", cuenta con una recopilación de cuentos breves, "El llano en llamas" (1953) y una segunda novela, "El gallo de oro" (1980).

Desde los ojos del narrador, Juan Preciado, se ve el pueblo fantasma de Comala. Juan llega buscando a su supuesto padre, Pedro Páramo, cumpliendo así una promesa que le hizo a su madre. Se encuentra un villorrio desolado, vacío, yerto. Nada es lo que parece, todo fantasmas en la bruma.

Rulfo salta temporalmente adelante y atrás, pasando de Juan a Pedro Páramo y a una pléyade de personajes que utiliza para contar cómo era la vida de un cacique mexicano, la omnipotencia que ejercía sobre sus dominios y gentes y cómo convivió con la revolución que se extendía por todo el país.

Una novela complicada, que requiere mucha concentración y que nunca te permite relajarte si quieres saber dónde y cuándo te encuentras, quién está vivo o muerto y qué está queriendo contar Rulfo realmente. 

Seguramente, es libro para una relectura si se quiere uno empapar bien.

Comentarios

Entradas populares