De ratones y hombres. John Steinbeck

Con "De ratones y hombres" me he iniciado en la literatura de John Steinbeck, uno de los grandes escritores norteamericanos del siglo XX.

Nacido en California en 1902 y fallecido en Nueva York en 1968, plasmó de forma magistral la américa rural, sureña, el impacto que la crisis de 1929 supuso para las clases bajas en Estados Unidos. 

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1962, centró su obra en las personas, en una descripción profunda de sus sentimientos, del impacto del entorno sobre ellas.

A pesar de haber escrito muy pocos libros, su obra ha trascendido y prácticamente todos los títulos forman parte de las listas de los imprescindibles.

Así, además de "De ratones y hombres" (1937), se han convertido en clásicos "Las uvas de la ira" (1939), por la que ganó el Premio Pulitzer, "Al Este del Edén" (1952) y "La Perla" (1947).

Tal ha sido su influencia, que su obra ha sido llevada al cine en dieciocho ocasiones, destacando "Al Este del Edén", dirigida por Elia Kazan en 1955 y protagonizada por James Dean, "¡Viva Zapata!", también dirigida por Kazan en 1952 y protagonizada por Marlon Brando y Anthony Quinn o más recientemente "De ratones y hombres", dirigida por Gary Sinise en 1992 y protagonizada por John Malkovich y el propio Sinise.

En "De ratones y hombres", Steinbeck narra la relación fraternal entre dos amigos muy distintos: el inteligente y bondadoso George y el gigante bobo y tierno Lennie. Ambos, van de granja en granja tras la crisis del 29, trabajando en el campo como jornaleros, en un transitar sin rumbo en busca de un sueño: tener algo propio, algo a lo que puedan llamar hogar, donde quedarse.

Lennie es retrasado mental. Un gigante dotado de una gran fuerza que no sabe controlar. Sus muestras de cariño carecen de control, lo que les supone a sus amigos más de un problema y los lleva a vagar sin poder establecerse. 

Es George quien, a pesar de las circunstancias, cuida de Lennie. Es su familia, lo que le queda para aferrarse a la realidad y tener esperanza en el futuro.

Pero las circunstancias de estos dos personajes se tornan oscuras y dramáticas.

Steinbeck describe con una riqueza extrema la vida rural del suroeste americano, la realidad que se vivía en el campo. Una vida dura, áspera, de pocos lujos y con poco espacio para el optimismo.

En sus poco más de cien páginas, plasma un lienzo con una riqueza de personajes sublime, con los que empatizas al momento y que usa de arquetipos para hablar de la sociedad: el negro marginado, el retrasado mental sin cuidados, el buscavidas sin futuro, el capataz sin escrúpulos o la caza fortunas sin sueños.

Una obra maestra de la literatura del siglo XX, que seguramente vaya a mi Top 10 de lecturas en 2023.

Comentarios

Entradas populares