Si esto es un hombre. Primo Levi
Se trata de la primera obra de la archiconocida Trilogía de Auschwitz de Primo Levi. Escrito en 1947, se trata de un relato en primera persona de la terrible experiencia de Primo Levi en uno de los campos de trabajo asociado al infame Auschwitz.
Desde su captura en Italia, narra de una forma descriptiva, por momentos absolutamente desapasionada, el traslado en los trenes de la muerte, donde las personas no son más que ganado, la llegada a la estación, la clasificación y la separación. En los trenes empieza el exterminio, aunque no son conscientes. Empiezan a serlo cuando son seleccionados, separados, extirpados de su condición de hombre.
Su supervivencia en el campo, fruto de la fortaleza mental y física, el optimismo y la fortuna, es el eje de la narración. Muchos personajes aparecen en el relato, y casi ninguno llega al final, destruidos por las condiciones a las que son sometidos, como meros peleles, como meros engranajes de una máquina que ha de seguir funcionando a toda costa.
Nos muestra tal vez una imagen de lo cotidiano del campo, si es que tal expresión puede usarse. Los trapicheos, los favoritos, los protegidos, el mercado negro, el contacto con el exterior, los intentos de acabar en la enfermería los días de selección. Aborda aspectos poco frecuentes en las narraciones de los campos de exterminio nazi. Y con esa información, la visión es aún más terrible. Cualquier herida, por mínima que sea, puede ser el principio de la muerte. Los chinches y piojos los van devorando en vida, las enfermedades los diezman, y el resto lo hacen las cámaras de gas o los trabajos forzados, casi desnudos y a la intemperie.
El relato de Primo Levi es crudo, pero sin juicios de valor. Actúa como un espectador, pero no juzga, solo describe. El juicio queda pues como una tarea para cada uno de nosotros. Una lectura imprescindible para entender el pasado y para no olvidarlo nunca. La crueldad del ser humano puede ser infinita.
Comentarios
Publicar un comentario