Rebelión en la granja. George Orwell
Buenísima fábula. Haciendo uso de una granja de animales, Orwell reflexiona sobre los regímenes políticos, la perversión del poder y el abuso al que se somete a las masas.
Orwell, que cubrió como reportero y más tarde como voluntario la Guerra Civil, encuadrado dentro de las Brigadas Internacionales, sufrió un revés ideológico en Barcelona, cuando vio como la izquierda se fragmentaba en pos de poder, cómo las ideologías comunista y anarquista se pervertían y se daba la espalda al pueblo.
George Orwell, nacido en 1903 en la India cuando aún formaba parte del Imperio Británico, falleció prematuramente en 1950 víctima de la tuberculosis, truncando así una carrera marcada por el compromiso, la lucha por la información y contra los regímenes autoritarios, el desencanto por el comunismo y la crítica social y política.
Además de "Rebelión en la granja", publicada en 1945, su obra es de una relevancia enorme, con títulos como la distopía por antonomasia "1984" (1949), "Homenaje a Cataluña" (1938) y "Disparando al elefante" (1936).
Esa vivencia personal que vivió en España le sirvió de inspiración para escribir este libro, desencantado de los cantos de libertad, de los abusos de poder y de la manipulación de los regímenes políticos, en especial del comunismo y anarquismo que vivió en primera persona. En la granja Manor los animales, hartos del abuso al que se ven sometidos por su dueño, deciden rebelarse e instaurar una república animal, solidaria, igualitaria en derechos y donde el trabajo y la comida se reparten de forma equitativa, donde se cuida de los más débiles y donde los animales gozan de los derechos de que carecían bajo el yugo del hombre.
Sin embargo, pronto se establece un sistema de clases. La clase dominante, los cerdos, que dirigen y cada vez tienen más privilegios y la el resto, la masa, los obreros a los que se va dominando y engañando para que mantengan el sistema vivo.
Orwell hace uso de todas las perversiones de los sistemas políticos: uso de la propaganda, malversación, lucha por el poder, traición, mentira, sometimiento de la masa.
Napoleón, el cerdo dominante, consigue expulsar a otro cerdo, que seguía los ideales con mucho más rigor. Acusándole de traidor, espía y boicoteador, se hace con el poder de forma autoritaria y dictatorial, rodeado por una camada de perros guardianes que usa de escolta personal.
Poco a poco, todo aquello de lo que renegaron cuando se rebelaron va apareciendo en la granja, pero esta vez bajo el yugo de Napoléon y sus acólitos. Las reglas son cambiadas, retorciendo los mensajes. Se impera el gobierno del miedo, con ejecuciones de las voces discordantes, se negocia con los hombres, a los que se vende la producción a costa de que los animales pasen hambre o sean explotados. Todo por el poder y el status.
La reflexión y escena final es grandiosa. Napoleón y sus secuaces, jugando a las cartas con los hombres, unos indistinguibles de los otros, todos iguales. La granja había vuelto al punto de partida. Da igual quién gobierne, el poder acaba pervirtiendo y convirtiendo a todos, moldeándolos bajo un mismo patrón.
Lectura muy recomendable, que invita a la reflexión pero no al optimismo.
Comentarios
Publicar un comentario