El húsar. Arturo Pérez-Reverte

 Se trata de la primera novela del autor, de 1983. Un curtido reportero de guerra pero bisoño escritor, que se adentró en la que acabaría siendo una prolífica y exitosa carrera.

En este caso, tengo una edición de bolsillo, publicada por Punto de Lectura.

Con el húsar, marca alguna de las líneas que describirán su escritura. Novelas de guerra, históricas o actuales, novelando pasajes de la historia, con un protagonista masculino muy claro, casi como único elemento de la obra, rodeado de secundarios con un peso relativo.

En esta novela corta, nos adentra en la Andalucía del siglo XIX, tras el alzamiento del 2 de mayo. Las tropas francesas tratan de suprimir la rebelión por la fuerza, masacrando a la población que se subleva. Pero la rebelión y la derrota es imparable. 

Frederic, un joven húsar, es el protagonista de los pasajes que se describen. Los húsar era el cuerpo de élite francés, la caballería ligera. El escrito abunda en la descripción de la ropa, la estética y la cultura húsar, de la relación del jinete y su caballo, del vínculo con su sable y con su tradición.


Describe con gran nivel de detalle la tensa espera, las escaramuzas previas y el enfrentamiento directo. Y la derrota, y las miserias de la guerra y la transformación de los ideales, descubriendo al personaje desencantado que la guerra no es el ideal a perseguir sino la vida, que la muerte solo engendra muerte y no eternidad, y que su corta vida sería sesgada sin empezar a vivirla, como la de todos los cadáveres de jóvenes abandonados en el campo de batalla, masacrados, sin haber entendido que la vida era otra cosa o, quizás, habiéndolo entendido demasiado tarde.

Una novela entretenida, muy del estilo Reverte.

Comentarios

Entradas populares