Flor del desierto. Waris Dirie

 Me ha gustado mucho. Por como está escrito y por lo que cuenta. La autobiografía de Waris Dirie, la top model somalí, nos lleva a reflexionar sobre el mundo que hemos construido, sobre la desigualdad que asola la sociedad, sobre las creencias absurdas, sobre el patriarcado, sobre la cosificación de la mujer, sobre la falta de igualdad de derechos.

Waris nace en el desierto somalí, dentro de una tribu nómada que pastorea ganado y vive de sus camellos y del trueque. Las tradiciones y costumbres están fuertemente arraigadas. Una mujer tiene que casarse, y hacerlo joven, que es cuando tiene valor. La mujer es una mercancía para canjear por camellos. Y han de llegar puras al matrimonio, acordado por el padre sin tener en cuenta la opinión de la niña, casada con hombres que podrían ser sus abuelos por edad.

Así, Waris nos describe la dureza de la vida, de su infancia, marcada por los intentos de abusos sexuales y, sobre todo, por la ablación, por la amputación de una parte esencial que la define como mujer. Tras acordar su padre su matrimonio con un anciano a cambio de media docena de camellos, huye con la ayuda de su madre, una guerrera subyugada por las creencias.

Aquí se inicia su viaje de superación, de lucha, de búsqueda de sí misma. La perseverancia, la osadía y en ocasiones la suerte, la llevan a Londres, donde acaba entrando en el mundo de la moda y convirtiéndose en una top model internacional. Este camino, no obstante, está salpicado por también por desengaños, matrimonios de conveniencia que se convierten en una pesadilla, dolor y drama.

Pero Waris acaba resurgiendo de toda incertidumbre, como una flor del desierto. Termina por encontrar al hombre de su vida, por tener un hijo, por reencontrarse con su madre y por convertirse en un altavoz al mundo sobre la desigualdad de la mujer y la lucha por sus derechos.

Una novela dura por momentos, pero también bella. Waris no deja de ser una nómada, pegada a la tierra, alejada del materialismo. Vive con lo justo, ama respirar aire, vivir al aire libre. No deja de sentirse africana, de sentirse orgullos de sus raíces y de su gente. Pero, por ese mismo amor a África, lucha por que sea más igualitaria y justa, para que la mujer pueda elegir su destino y su cuerpo, por no ser tratada como ganado. Un alegato sobre la vida y sobre la mujer muy recomendable.

Comentarios

Entradas populares