Sinfonía bárbara. Javier Reverte
Este libro pertenece a los inicio de Javier Reverte en el mundo de la literatura, año 1983. Frente a su temática favorita, la literatura de viajes entremezclada con hechos históricos, tiene otra línea, la de la pura novela de ficción, minoritaria, y otra de novela histórica. Es a este último género al que pertenece este libro.
Se sitúa a principios de la década de los 80, en esa España que está transicionando de una larga dictadura a una democracia joven, inocente y cosida con jirones. En este contexto, un grupo de extrema izquierda, con un largo antecedente de violencia y algunos asesinatos, secuestran a tres ciudadanos británicos como medida de presión para canjearlos por una veintena de presos políticos.
El relato describe el secuestro, en la propia embajada británica, el viaje de huida y la estancia en la casa donde los retienen hasta el final. Como siempre, muy buen desarrollo de los personajes, con varios hilos argumentales (secuestradores, embajada, guardia civil, periodista), que acaban confluyendo en el desenlace, con desigual final para sus protagonistas.
Se nota que es un libro de un Reverte inmaduro, no fluye igual que sus posteriores obras. Se traba, se hace lento. A pesar de no ser un libro grueso, cuesta avanzar. No quiere decir esto que sea un mal libro, pero tiene otro ritmo. No permite correr, te hace ir despacio. Quizá era el objetivo del bueno de Javier.
En cualquier caso, una novela interesante, pero no estaría en mi lista de favoritos del escritor.
Comentarios
Publicar un comentario