Ojos azules. Toni Morrison

 No conocía ni había leído nada de Toni Morrison, la escritora estadounidense que recibió el Premio Pulitzer en 1988 y el Premio Nobel de Literatura en 1993. Fallecida en 2019, escribió once novelas de las cuales "Ojos azules" fue la primera (1970).

Morrison centra esta novela, y creo que en general su obra, en la vida de los negros norteamericanos, durante el siglo XX. En concreto, Ojos azules nos muestra la vida de los suburbios, en la América profunda, de una niña, Pecola, y los que la rodean.

La escritura de Morrison es magnífica, pero el hilo argumental y la estructura del libro me han dejado un tanto tibio. Pecola es el eje del libro, pero sin embargo sale poquísimo. Siempre está, pero es un personaje construido a partir de otros personajes. El libro se centra en desgajar, en analizar, a sus padres, a la familia de dos niñas con las que tiene una cierta amistad y en una especie de místico pervertido.

La autora utiliza a Pecola como un espejo en el que reflejarse los demás y con el que describir la vida de suburbio, la relación hombre-mujer, el despertar de la vida a través de los ojos de una o más bien tres niñas negras. No se aprecia racismo, los blancos están en el subconsciente pero no aparecen salvo en contadísimas excepciones.

Morrison es una experta en entrar en el alma de sus personajes, con una descripción precisa de los lugares. Sin embargo, en este libro, tal vez por ser su primera obra, no llega a enganchar. La historia no terminas de saber cuál es. Es más protagonista Claudia (una de las niñas que narra gran parte del libro) que Pecola, que casi es un personajes secundario, no ves cuál es el objetivo, no hay una trama clara, ni tan siquiera un desenlace, que se aclara casi más en el epílogo de la propia autora que en el propio libro.

Tengo otro ejemplar, Paraíso, escrita en 1997, en la que imagino que se verá la madurez de la escritora y una evolución clara de su escritura.

Comentarios

Entradas populares