León Bocanegra. Alberto Vázquez-Figueroa

Una novela más que leo tras el descubrimiento de Vázquez-Figueroa. En esta ocasión, León Bocanegra me parece una fusión de las dos anteriores que he leído: Tuareg y Viracocha. 

Bocanegra, capitán de una carraca que encalla en las costas subsaharianas en el siglo XVII, es apresado junto con su tripulación por una tribu de beduinos, que se los lleva tierra adentro y los vende a un tuareg. 

Las penurias que sufre el grupo, que va viéndose mermado durante la dura travesía, son descritas con precisión y crudeza, en un relato por momentos cargado de pesadumbre. El tuareg a su vez los vende a los temibles fenec, una tribu que explota las salinas del interior más salvaje e indómito del desierto.

Tras años de cautiverio, Bocanegra consigue escaparse, valiéndose de su ingenio de su irrenunciable deseo de vivir. Sus andanzas le llevan hasta el lago Chad y a cruzar el África más profunda hasta encontrar el curso del río Níger.

Allí, conoce a una capitana antiesclavista, que trata de cambiar el mundo por su cuenta. Pero Bocanegra ya no es un hombre, sino una sombra. Finalmente, toma un bote y algunos víveres y emprende travesía por la costa africana, en busca de algún mercante que le devuelva a Europa.

Vázquez-Figueroa escribe muy bien. La mezcla de la introspección del personaje, con la descripción profusa del paisaje, de los entornos, lleva al lector a zambullirse en el relato de principio a fin.

Comentarios

Entradas populares