Las inquietudes de Shanti Andía. Pío Baroja

 Vuelvo a Baroja tras muchos años. Tras leer aquel Niebla que recuerdo vagamente pero que sé que me gustó mucho en su día. Con 'Las inquietudes de Shanti Andía', recupero la lectura de clásicos españoles de la primera mitad del siglo XX, obras que hablan de la gente, de la tierra (en este caso del mar), de nuestras raíces, de cómo somos.

En esta obra, Baroja se mete en la piel de Shanti Andía, un marino vasco del que nos cuenta su vida, desde su juventud hasta su madurez. Apasionado de los barcos en una época donde aún cabía el romanticismo en los mares, la exploración y la aventura, Andía recorre el mundo de extremo a extremo, nos trae de primera mano la historia de la esclavitud, del expolio que el hombre blanco hizo en África para poblar de mano de obra esclava a sus plantaciones de América.

La lectura es lenta, hay que ir dándole espacio para que vaya entrando en uno. Pero una vez que lo logra, te atrapa. Tiene un punto aventurero, de historia de amor dramática, casi inalcanzable, una historia familiar por desentrañar y un gran fondo de investigación y descubrimiento, pues Shanti va recuperando sus lazos familiares desaparecidos, entrelazados con su propia historia y su profesión.

La descripción del mar es de lo mejor del libro. Sientes las mareas, las borrascas. Las cuevas te invitan a entrar, los cabos te atraen, las olas te golpean. Baroja es un maestro describiendo la costa y lo marino, y a pesar de no ser un tema que me atraiga especialmente, me ha cautivado.

Comentarios

Entradas populares